RECONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO PURUHÁ EN EL CANTÓN RIOBAMBA SEGÚN JIJÓN Y CAAMAÑO (1927) MEDIANTE LA
- Danilo Mejía C.
- 29 may 2018
- 3 Min. de lectura

El territorio Puruhá abarcó toda la actual provincia de Chimborazo, principalmente los espacios de Calpi, San Andrés, Guano, Ilapo, Guanando, Penipe, Quimiac, Achambo, El Molino, Pungalá, Licto, Punín y Yaruquíes. Los límites del territorio Puruhá comprendían al Norte los páramos de Sanancajas y el Igualata; al Este el Tungurahua; al Oeste por los páramos alrededor del Chimborazo, las cuchillas del Puyal y Navas-cruz; al Sur los páramos del Tiocajas y las mesetas que los unen con el nudo del Azuay. (Jijón y Caamaño, 1927)
Durante el proceso de Integración se consolidaron confederaciones y alianzas generando como resultado cacicazgos o curacazgos que también fueron llamados señoríos étnicos. Los Puruháes fueron un señorío que estaba ubicada hacia el sur del actual Ecuador. (Ayala, 2008)
Uno de los sitios de mayor representatividad de los Puruhá es Alacao, cuyo análisis de las piezas de metal procedentes de este sito, sugieren que las primeras ocupaciones Puruhá pudieron haberse dado hacia 300 d.C. Para el siglo XIII, los Puruhá se consolidaron en un cacicazgo “El señorío Puruhá”. Se considera que existieron tres centros de poder: Punín, gobernado por el cacique Paira; Yaruquíes gobernado por los caciques Payán y Duchicela; y Guano que fue gobernado por el cacique Jitín. Otro cacique Puruhá fue Montana que gobernó los asentamientos de Guamote y San Andrés de Xunxi. Los Puruháes mantenían relaciones comerciales con los Chimbos, quienes llevaban maíz y llamas de los Puruháes, y cuando las heladas desabastecían a los Puruháes acudían donde los Chimbos para llevar productos para sobrevivir. En la sociedad Puruhá se puede interpretar la presencia de tres manifestaciones alfareras: San Sebastián (Guano), Elén-Pata y Huavalac. (Ontaneda, 2010)
Entre los usos y comportamientos más representativos de los Puruháes contemporáneos con los Incas se puede mencionar que llevaban una ligadura en la cabeza y algunos tenían los cabellos muy largos. (Cieza de León, 1553). Esta costumbre se veía alterada cuando la mujer perdía la virginidad, pariendo por primera vez o cuando quedaba viuda o moría un amigo, ella se trasquilaba. En cuanto a su alimentación se priorizaba el consumo de maíz, papas, quinua, algunas legumbres y bebida chicha. En cuanto al comercio la jarcia de cabuya era el principal beneficio que tenían, misma con la que se dirigían al embarcadero de Guayaquil y regresaban con sal en gran cantidad. Dentro los ritos funerarios cuando moría algún hombre, sus mujeres iban por todas las partes donde ellos solían andar, para buscarlo y llamarlo cantando y llorando, se trasquilaban y untaban la cara con betunes negros para andar por mucho tiempo de esa forma, y un día ir al río y lavarse, diciendo que se lavan para olvidar a sus maridos y sus pecados. (Maldonado, s.f). Los Puruháes construían sus casas de piedra, tenían camas con paja y los señores o principales tenían una banqueta para sentarse denominada duhos o tinas. (Cieza de León, 1553).
“El Puruhá” fue la lengua que hablaban los Puruháes, que se extendió en la provincia de Chimborazo y Bolívar. Esta lengua fue muy similar a la lengua “Manabita o manteño” y “Huancavilca”, que bien se podrían considerar como dialectos, debido a su gran semejanza. (Jijón y Caamaño, 1927)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Ayala, E. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/836/1/AYALAE-CON0001-RESUMEN.pdf
Cieza de León, P. (1553). La crónica del Perú. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/211665.pdf
Jijón y Caamaño, J. (1927). Puruhá. Volumen I. Quito, Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesianas. p. 2-4.
Ontaneda, S. (2010). Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador. Quito, Ecuador: Imprenta Mariscal. p. 206-2013